Identidad y disidencia sexual en el rap feminista queer: un análisis narratológico de “Lisí­strata”, de Gata Cattana

Contenido principal del artículo

Susana Pinilla Alba

Resumen

El presente artí­culo es un análisis microdiscursivo de la canción “Lisí­strata” de la rapera española Gata Cattana (1991-2017). Se emplea una metodologí­a procedente de los Estudios Crí­ticos del Discurso, la teorí­a de la interseccionalidad y la narratologí­a feminista y queer de S. Lanser. Se tienen en cuenta las dimensiones macro y microdiscursivas, así­ como el análisis de la voz comunal, autorial y queer. Por una parte, se busca desentrañar las implicaciones sociales que esta enunciación disidente trae aparejada en la construcción identitaria de la propia autora y el público al que interpela. Por otra, se pretende describir y analizar el aporte de Gata Cattana para resignificar el rap español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pinilla Alba, S. (2020). Identidad y disidencia sexual en el rap feminista queer: un análisis narratológico de “Lisí­strata”, de Gata Cattana. Descentrada, 4(2), e118. https://doi.org/10.24215/25457284e118
Sección
Dossier: Literaturas y disidencias sexuales

Citas

Arkana, Keny (2011). Marseille. En L’Esquisse 2 [CD]. Parí­s: Because music.

Cattana, Gata (2014). Tributo. [Grabada por VentanalRecords].

Cattana, Gata (2015). Lisí­strata. [Grabada por Wiloo]. En Anclas [EP]. Madrid: La cucaracha estudios.

Cattana, Gata (2017). Banzai [CD]. Madrid: D.Unison.

Collins P. y Birge S. (2019). Interseccionalidad e identidad. En Interseccionalidad,(pp. 113-133). Madrid: Morata.

Despentes, V. (2006) King Kong Théorie. Parí­s: Editions Grasset et Fasquelle.

Dijk, T. Van (2011). Sociedad y discurso. Barcelona: Gedisa.

Frith, S. (2001). Hacia una estética de la música popular. En Cruces Villalobos, F. (coord.) Las culturas musicales: lecturas de etnomusicologí­a, (pp. 413-436). España: Editorial Trotta.

Halberstam, J. (1998) Female Masculinity. Barcelona-Madrid: Egales.

Lane, Rebeca (2014). Mujer lunar. [Grabado por Armas, Julio]. En Canto. Guatemala: Mi Cuarto Estudios (producción independiente).

Lanser, S.S. (1992). Fictions of Authority: Women Writers and Narrative Voice. Nueva York: Cornell University Press.

Lanser, S. y Warhol W. (2015). Narrative Theory Unbound: Queer and Feminist Interventions. Columbus: Ohio State University Press.

Lanser, S. (2018). Queerring narrative voice. Textual practice, 32(6), 912-937.

Mafalda y Rebeca Lane (2018). Las que faltaron [Grabada por Laguna, A. y Boneet, J.]. RL Studios.

Martí­nez Vizcarrondo, D.E. (2011). Estrategias lingüí­sticas empleadas por los raperos/reguetoneros puertorriqueños. Enunciación, 16(2), 31-47.

Pardo Abril, N. G. (2012). Análisis crí­tico del discurso: Conceptualización y desarrollo. Cuadernos de lingüí­stica hispánica, (19) 41-62.

Spivak, G.C. (1993). Can the subaltern speak? En Chrisman, L. y Williams P. (Ed.), Colonial discourse and post-colonial theory:a reader, (pp. 66-111). Birmingham: Harvester Wheatsheaf.

Tertuliano, Quinto Septimio Florente (s.f.) De cultu feminarum. 1.1. (s.d)

Tijoux, Ana (2014). Antipatriarca. En Vengo [CD]. Los Ángeles: National Records

Vila, P. (1996). Identidades narrativas y música: una primera propuesta para entender sus relaciones. Trans: Transcultural Music Review, 2. DOI: http://www.sibetrans.com/trans/articulo/288/identidades-narrativas-y-musica-una-primera-propuesta-para-entender-sus-relaciones.