Identidad y disidencia sexual en el rap feminista queer: un análisis narratológico de “Lisístrata”, de Gata Cattana
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo es un análisis microdiscursivo de la canción “Lisístrata” de la rapera española Gata Cattana (1991-2017). Se emplea una metodología procedente de los Estudios Críticos del Discurso, la teoría de la interseccionalidad y la narratología feminista y queer de S. Lanser. Se tienen en cuenta las dimensiones macro y microdiscursivas, así como el análisis de la voz comunal, autorial y queer. Por una parte, se busca desentrañar las implicaciones sociales que esta enunciación disidente trae aparejada en la construcción identitaria de la propia autora y el público al que interpela. Por otra, se pretende describir y analizar el aporte de Gata Cattana para resignificar el rap español.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Arkana, Keny (2011). Marseille. En L’Esquisse 2 [CD]. París: Because music.
Cattana, Gata (2014). Tributo. [Grabada por VentanalRecords].
Cattana, Gata (2015). Lisístrata. [Grabada por Wiloo]. En Anclas [EP]. Madrid: La cucaracha estudios.
Cattana, Gata (2017). Banzai [CD]. Madrid: D.Unison.
Collins P. y Birge S. (2019). Interseccionalidad e identidad. En Interseccionalidad,(pp. 113-133). Madrid: Morata.
Despentes, V. (2006) King Kong Théorie. París: Editions Grasset et Fasquelle.
Dijk, T. Van (2011). Sociedad y discurso. Barcelona: Gedisa.
Frith, S. (2001). Hacia una estética de la música popular. En Cruces Villalobos, F. (coord.) Las culturas musicales: lecturas de etnomusicología, (pp. 413-436). España: Editorial Trotta.
Halberstam, J. (1998) Female Masculinity. Barcelona-Madrid: Egales.
Lane, Rebeca (2014). Mujer lunar. [Grabado por Armas, Julio]. En Canto. Guatemala: Mi Cuarto Estudios (producción independiente).
Lanser, S.S. (1992). Fictions of Authority: Women Writers and Narrative Voice. Nueva York: Cornell University Press.
Lanser, S. y Warhol W. (2015). Narrative Theory Unbound: Queer and Feminist Interventions. Columbus: Ohio State University Press.
Lanser, S. (2018). Queerring narrative voice. Textual practice, 32(6), 912-937.
Mafalda y Rebeca Lane (2018). Las que faltaron [Grabada por Laguna, A. y Boneet, J.]. RL Studios.
Martínez Vizcarrondo, D.E. (2011). Estrategias lingüísticas empleadas por los raperos/reguetoneros puertorriqueños. Enunciación, 16(2), 31-47.
Pardo Abril, N. G. (2012). Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo. Cuadernos de lingüística hispánica, (19) 41-62.
Spivak, G.C. (1993). Can the subaltern speak? En Chrisman, L. y Williams P. (Ed.), Colonial discourse and post-colonial theory:a reader, (pp. 66-111). Birmingham: Harvester Wheatsheaf.
Tertuliano, Quinto Septimio Florente (s.f.) De cultu feminarum. 1.1. (s.d)
Tijoux, Ana (2014). Antipatriarca. En Vengo [CD]. Los Ángeles: National Records
Vila, P. (1996). Identidades narrativas y música: una primera propuesta para entender sus relaciones. Trans: Transcultural Music Review, 2. DOI: http://www.sibetrans.com/trans/articulo/288/identidades-narrativas-y-musica-una-primera-propuesta-para-entender-sus-relaciones.