Una narración de las fisuras: lo queer de la infancia en la novela V, de Mariana Docampo
Contenido principal del artículo
Resumen
La obra de Mariana Docampo se ha ido desplegando desde un primer volumen de cuentos, Al borde del tapiz (2001), hasta su más reciente novela, V (2017), siguiendo una trayectoria que sigue el punteo de ciertas obsesiones. Como los pasos del tango que ella tan bien domina, sus textos hacen un dibujo que adquiere volúmenes en el espacio. Esas derivas hacen visible una cartografía queer, o lo que Elisabeth Freeman denomina una “erotocartografía”. Parte del extrañamiento que producen sus textos, en los que se cruzan desconcertantes preocupaciones por los devenires científicos contemporáneos con sus posibles conexiones cosmogónicas y religiosas, puede tener que ver con una mirada infanceada, una que deforma y desrealiza lo narrado, no tanto a partir del papel (des)configurador de la rememoración, sino de aquello torcido que puede estar radicado en la infancia.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Agamben, G. (2007 [2001]). Infancia e historia. En Infancia e historia (pp. 5-91). Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Trad. Silvio Mattoni. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Ahmed, S. (2015 [2004]). La política cultural de las emociones. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bourriaud, N. (2018 [2009]). Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Chikiar Bauer, I. Entrevista a Mariana Docampo. En la Biblioteca. 14 de octubre 2018.
Deutscher, P. (2019). Crítica de la razón reproductiva. Los futuros de Foucault. Trad. Fernando Bogado. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Docampo, M. (2001). Al borde del tapiz. Buenos Aires: Simurg.
Docampo, M. (2007). El molino. Buenos Aires: Bajo la luna.
Docampo, M. (2011). La fe. Buenos Aires: Bajo la luna
Docampo, M. (2014). Tratado del movimiento. Buenos Aires: Bajo la luna.
Docampo, M. (2017). V. Buenos Aires: Bajo la luna.
Edelman, L. (2004). No Future. Queer Theory and the Death Drive. Durham and London: Duke University Press.
Foucault, M. (2010a [1999]). Los anormales. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (2010b [1977]). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Trad. Ulises Guiñazú. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freeman, E. (2010). Time Binds. Queer Temporalities, Queer Histories. Durham and London: Duke University Press.
Giorgi, G. (2014). Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Kohan, W. (2007). Infancia, política y pensamiento. Ensayos de filosofía y educación. Buenos Aires: Del Estante.
Massey, D. (2014). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. En L. Arfuch (Comp.), Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias (pp. 99-121). Buenos Aires: Prometeo.
Schérer, R. y Hocquenghem. G. (1979 [1976]). Co-ire. Albúm sistemático de la infancia. Trad. Alberto Cardín. Barcelona: Editorial Anagrama.
Speranza, G. (2017). Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. Barcelona: Anagrama.
Stockton, K.B. (2004). Growing Sideways, or Versions of the Queer Child: The Ghost, the Homosexual, the Freudian, the Innocent, and the Interval of the Animal. En S. Bruhm and N. Hurley (Eds.), Curiouser. On the queerness of children (pp. 277-311). University of Minnesota Press: Minneapolis/London.
Stockton, K.B. (2009). The Queer Child. Or Growing Sideways in the Twentieth Century. Durham and London: Duke University Press.