Fe y Trabajo: servicio doméstico, asociaciones católicas y género en los años cincuenta

Contenido principal del artículo

Lilia Vazquez Lorda
Inés Pérez

Resumen

Fe y trabajo, editada entre 1944 y 1962, era la publicación de la Asociación Católica del Personal Doméstico Femenino. En sus páginas, se imbrican discursos que construí­an un modelo de trabajadora dócil y sumisa, con otros que promoví­an su sindicalización. En este artí­culo, situamos este caso en relación a otras asociaciones católicas de empleadas, marcando sus peculiaridades. Analizamos las transformaciones del boletí­n a lo largo del perí­odo en que fue editado, considerando los cambios en el contexto polí­tico y señalamos el lugar que tení­an las representaciones generizadas en los discursos de reivindicación de los derechos de las trabajadoras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vazquez Lorda, L., & Pérez, I. (2019). Fe y Trabajo: servicio doméstico, asociaciones católicas y género en los años cincuenta. Descentrada, 3(2), e089. https://doi.org/10.24215/25457284e089
Sección
Artículos

Citas

Acha, O. (2000). Catolicismo social y feminidad en la década de 1930: de ‘damas’ a ‘mujeres’ (pp. 195-227). En Acha, O. y Halperin, P. (comp.). Cuerpos, géneros e identidades. Estudios de historia de género en La Argentina. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Acha, O. (2002). El catolicismo y la profesión médica en la década peronista. Anuario IEHS, 17, 125-142.

Acha, O. (2008). Dos estrategias de domesticación de la mujer joven trabajadora: La Casa y El Hogar de La Empleada (pp. 151-178). En Barry, C.; Ramacciotti, K. y Valobra. A. M. (eds.). La fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión. Buenos Aires: Biblos.

Acha, O. (2011). Activismo y sociabilidad en las jóvenes de la Acción Católica en la ciudad de Buenos Aires (1930-1945). Cuadernos de historia. Serie economí­a y sociedad, 12, 11-33.

Acha, O. (2012-2013). La organización sindical de las trabajadoras domésticas durante el primer peronismo. Revista de estudios marí­timos y sociales, 5/6, 27-39.

Allemandi, C. (2017). Sirvientes, criados y nodrizas. Una aproximación a las condiciones de vida y de trabajo en la ciudad de Buenos Aires a partir del servicio doméstico (fines del siglo XIX y principios del XX). Buenos Aires: Teseo, Universidad de San Andrés.

Benerí­a, L. (1999). El trabajo inconcluso sobre el trabajo no remunerado. Revista Internacional del Trabajo, 118(3), 321-346.

Bernardino Costa, J. (2007). Sindicatos das trabalhadoras domesticas no Brasil: Teorias da descolonizacao e saberes subalternos. Tesis doctoral. Universidade de Brasilia, Instituto de Ciencias Sociaies, Brasilia.

Bianchi, S. (1993). Las mujeres en el peronismo (Argentina, 1945-1955) (pp. 696-707). En Duby, G. y Perrot, M. (dir.). Historia de las mujeres en Occidente. Siglo XX. Madrid: Taurus.

Bianchi, S. (2001). Catolicismo y Peronismo. Religión y polí­tica en la Argentina, 1943 – 1955. Tandil: Instituto de Estudios Histórico – Sociales “Prof. Juan Carlos Grosso”.

Bianchi, S. (2002). Perón y la Iglesia: una tormentosa relación (pp. 527-541). En Luna, F. (dir.), Lo mejor de Todo es Historia. Tomo IV: La Argentina próspera. Buenos Aires: Taurus.

Caimari, L. (1995). Perón y la Iglesia católica. Religión, Estado y sociedad en la Argentina (1943-1955). Buenos Aires: Ariel.

Caimari, L. (2002). El peronismo y la Iglesia Católica(pp. 442-479). En Torre, J. C. (dir.). Nueva historia argentina. Los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires: Sudamericana.

Carrasco, C., Borderí­as, C. y Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teorí­a y polí­ticas. Madrid: Catarata.

Chaney, E. y Garcí­a Castro, M. (1989). Muchachas no more: household workers in Latin America and the Caribbean. Philadelphia: Temple University Press.

Elena, E. (2006). Peronist consumer politics and the problem of domesticating markets in Argentina, 1943 – 1955. Hispanic American historical review, 87(1), 111-149.

Girbal-Blacha, N. (2006). "Nacimos para constituir hogares. No para la calle". La mujer en la Argentina peronista (1946-1955). Continuidades y cambios. Secuencia, 65, 93-112.

Himmelweit, S. (2005). El descubrimiento del trabajo no pagado. En Rodrí­guez, D. y Cooper, J. (comp.). El debate sobre el trabajo doméstico (pp. 251-277). México: UNAM.

Hutchison, E. Q. (2010). Muchas Zitas. La Juventud Obrera Católica y las Empleadas de Casa Particular (pp. 35-60). En Pinto Vallejos, J. Mujeres. Historias chilenas del siglo XX. Santiago: LOM.

Lautier, B. (2003). Las empleadas domésticas latinoamericanas y la sociologí­a del trabajo: algunas observaciones acerca del caso brasileño. Revista mexicana de sociologí­a, 65, 789-814.

Lerussi, R. (2014). La retórica de la domesticidad. Polí­tica feminista, derecho y empleo doméstico en la Argentina. La Plata: Edulp.

Lida, M. (2005). Catolicismo y peronismo: debates, problemas, preguntas”. Boletí­n del Instituto de Historia Argentina y Americana, “Dr. Emilio Ravignani”, 27, 139-148.

Lida, M. (2013). Monseñor Miguel de Andrea. Obispo y hombre de mundo (1877-1960). Buenos Aires: Edhasa.

Lobato, M. Z. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960), Buenos Aires: Edhasa.

Olcott, J. (2011). Introduction: researching and rethinking the labours of love. Hispanic American historical review, 91(1), 1-27.

Palacio, J. M. (2018). La justicia peronista: la construcción de un nuevo orden legal en la Argentina, 1943-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.

Pérez, I., Cutuli, R. y Garazi, D. (2018). Senderos que se bifurcan. Servicio doméstico y derechos laborales en la Argentina del siglo XX. Mar del Plata: Eudem.

Pite, R. (2011). Entertaining inequalities. Hispanic American historical review, 91(1), 97-128.

Plotkin, M. (1993). Mañana es San Perón. Propaganda, rituales polí­ticos y educación en el régimen peronista. Buenos Aires: Ariel.

Queirolo, G. (2016). La Federación de Asociaciones de Empleadas Católicas frente al trabajo femenino (Argentina, 1922-1954). Trabajos y comunicaciones, segunda época, 43, 1-14.

Remedi, F. (2012). "Esta descompostura general de la servidumbre". Las trabajadoras del servicio doméstico en la modernización argentina. Córdoba, 1869-1906. Secuencia, 84, 43-69.

Remedi, F. (2014). El "problema del servicio doméstico" en la modernización argentina. Córdoba (1910-1930) (pp. 51-71). En Remedi, F. y Barbosa Cruz. M. Cuestión Social, polí­ticas sociales y construcción del Estado social en América Latina, siglo XX. Córdoba y México: Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segretti" y Universidad Autónoma Metropolitana.

Stagnaro, A. (2018). Y nació un derecho. Los tribunales de trabajo en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Biblos.

Tizziani, A. (2013). El Estatuto del Servicio Doméstico y sus antecedentes: debates en torno a la regulación del trabajo doméstico remunerado en la Argentina. Nuevo mundo, mundos nuevos, Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/65153

Vazquez Lorda, L. (2010a). El otro ángel del hogar es mujer, trabajadora y asalariada. Las empleadas domésticas y el catolicismo en la Argentina de los años 1950 (pp. 107-126). En N. Álvarez (comp.), Familia, género y después”¦ Itinerarios entre lo público, lo privado y lo í­ntimo.Rosario: Prohistoria.

Vazquez Lorda, L. (2010b). Las mujeres católicas y la defensa de la familia. En H. Recalde (comp.). Señoras, universitarias y mujeres (1910-2010) (pp. 223-256). La Cuestión Femenina entre el Centenario y el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Ediciones del Aula Taller.

Vazquez Lorda, L. (2012). Intervenciones e iniciativas católicas en el ámbito familiar: Las Ligas de Madres y Padres de Familia (Argentina, 1950-1970). Tesis de Maestrí­a en Investigación Histórica. Universidad de San Andrés. Buenos Aires.

Wainerman, C., Jelin, E. y Feijóo, M. del C. (1983). Del deber ser y el hacer de las mujeres. Dos estudios de caso en Argentina. México: El Colegio de México – PISPAL.

Zurita, C. (1997). Trabajo, servidumbre y situaciones de género. Algunas acotaciones sobre el servicio doméstico en Santiago del Estero, Argentina. Santiago del Estero: Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad (PROIT) del Instituto de Desarrollo Social (INDES) de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE).