Epistemologías actuales: los saberes de las gentes indígenas
Contenido principal del artículo
Resumen
La categoría de experiencia es la que articula a las diferentes epistemologías. En las epistemologías feministas es considerada como la que construye y es construida por los conocimientos de sujetos situadxs y sexuadxs. Ligada a esta concepción se aclaran primero algunos términos que se usarán, como el tema de la descolonización / decolonización y las reacciones de lxs aborígenes y de lxs esclavizadxs frente a la colonización imperialista, porque como dice Tuhiwai Smith no se puede hablar de investigación científica y de gentes indígenas sin hacer un análisis del imperialismo y de las prácticas coloniales. Con respecto a las epistemologías de gentes indígenas se tratarán puntos fundamentales en las agendas de maoríes y mapuches. Por último se considerará su relación con el feminismo y la necesidad de la descolonización.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Alarcón, Norma (1990). The theoretical subject(s) of this bridge called my back and Anglo-American feminism (pp. 356-367). En Anzaldúa, Gloria (Ed.). Making face, making soul. Haciendo caras. San Francisco: Aunt Lute Books.
Bach, Ana María (2010). Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista. Buenos Aires: Biblos.
Bacigalupo, Ana Mariella (2003). Rethinking identity and feminism: contributions of Mapuche women and Machi from Southern Chile. Hypatia, 18(2), 32-57.
Bacigalupo, Ana Mariella (2009). Las prácticas espirituales del poder de los machi y su relación con la resistencia mapuche y el Estado chileno. Revista chilena de antropología, 1, 6-22. Recuperado de http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RCA/article/download/14085/14410
Beal, Frances (1969). Black Manifesto; double jeopardy: to be black and to be woman. Recuperado de http://www.hartford-hwp.com/archives/45a/196.html
Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (Comps.) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Chilisa, Bagele (2012). Indigenous research methodologies. Los Ángeles/ London/ New Dehli/ Singapore/ Washington D. C.: Sage Publications.
Gargallo Celentani, Francesca (2013). Feminismos desde Abya Yala: ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América. Buenos Aires: América Libre.
Kovach, Margaret (2010). Indigenous methodologies. Characteristics, conversations, and contexts. Toronto: University of Toronto Press.
Maldonado-Torres, Nelson (2006). Against war. Durham/London: Duke University Press.
Mignolo, Walter (2016). Prefacio a la segunda edición (pp. 7-16). En Palermo, Zulma (Comp.), Pensamiento argentino y opción descolonial. Buenos Aires: Del Signo.
Millán, Márgara (2014). Introducción (pp. 9-14). En Millán, Márgara (Coord.). Más allá del feminismo: caminos para andar. México, D. F.: Red de Feminismos Descoloniales.
Moraga, Cherríe y Anazaldúa, Gloria (eds.) (1983, 2nd ed.). This bridge called my back: writings by radical women of color. Latham, N.Y.: Kitchen Table, Women of Color Press.
Morgan, Robin (1970) Sisterhood is powerful: an anthology of writings from the women’s liberation movement. New York: Random House.
Sandoval, Chela (2000). Methodology of the oppressed. Minneapolis: University of Minsesota Press.
Santos, Boaventura de Sousa y Meneses, María Paula (Eds.) (2016). Epistemologías del Sur. Perspectivas. Madrid: Akal.
Smith, Linda Tuhiwai (1999). Decolonizing methodologies. Research and indigenous peoples. London: Zed Books y Dunedin, University of Otago Press.
Wilson, Shawn (2008). Research is ceremony: Indigenous research methods. Manitoba, Canada: Fernwood.