“Con los hombres nunca pude”: las mujeres como artistas durante las primeras décadas del “rock nacional” en Argentina

Contenido principal del artículo

Gustavo Alejandro Blázquez

Resumen

Este trabajo se adentra en el cruce de los estudios de música popular y problemáticas de género y diversidad sexual a partir de la descripción del entramado de sentidos que organizaron la participación de las mujeres en el mundo del “rock nacional” en Argentina. Con especial interés, el artí­culo se detiene en la producción de tres compositoras y cantantes: Marilina Ross, Sandra Mihanovich y Celeste Carballo. Las artistas seleccionadas, además de ser mujeres en un mundo donde los varones heterosexuales ocupaban una posición privilegiada, se relacionaron con los procesos de visibilización de la homosexualidad que se dieron en la época.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Blázquez, G. A. (2018). “Con los hombres nunca pude”: las mujeres como artistas durante las primeras décadas del “rock nacional” en Argentina. Descentrada, 2(1), e033. Recuperado a partir de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe033
Sección
Dossier Género y música

Citas

Alabarces, Pablo (1993). Entre gatos y violadores. El rock nacional en la cultura argentina. Buenos Aires: Colihue.

Becker, Howard (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Benjamin, Walter (1991). Para una crítica de la violencia. Madrid: Taurus.

Blázquez, Gustavo (2008). Músicas, mujeres y algo para tomar. Los mundos del Cuarteto en Córdoba. Córdoba: Recovecos.

De Lauretis, Teresa (1987). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film, and Fiction. Bloomington: Indiana University Press.

De la Peza, Carmen (2003). El bolero y la educación sentimental. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Colima: Universidad de Colima.

Díaz, Claudio (2005). Libro de viajes y extravíos. Un recorrido por el rock argentino 1965 – 1985. Unquillo: Narvaja Editores.

Gagnon, John and Simon, William (1973). Sexual conduct: the social sources of human sexuality. Chicago: Aldine Books.

Green, Lucy (2001). Música, género y educación. Madrid: Morata.

Grinberg, Miguel (1977). La música progresiva en Argentina (Cómo vino la mano). Buenos Aires: Convergencia

Hanna, Judith Lynne (2010). Dance and sexuality: many moves. Journal of sex research, 47(2–3), 212–241.

Liska, Mercedes (2014). Estudios de género y diversidades sexo-genéricas: dicotomías y encrucijadas analíticas en las investigaciones sobre música popular. El oído pensante, 2 (2), 1-21

López Cano, Rubén (2008). Performatividad y narratividad musical en la construcción social de género. Una aplicación al tango queer, timba, regetón y sonideros (pp. 2-26). En Gómez Muñiz, Rubén y López Cano, Rubén. Músicas, ciudades redes: creación musical e interacción social. Salamanca: SIbE-Fundación Caja Duero. Recuperado de http://rlopezcano.blogspot.com.ar/p/publicaciones-ruben-lopez-cano-1996.html

Manzano, Valeria (2011). Tiempos de contestación: cultura del rock, masculinidad y política 1966-1975 (pp. 23 – 57). En Elizalde, Silvia. Jóvenes en cuestión. Configuraciones de género y sexualidad en la cultura. Buenos Aires: Biblos.

Marzullo, Francisco y Muñoz, Osvaldo (1985). Rock en Argentina: la historia y sus protagonistas. Buenos Aires: Galerna

McClary, Susan (1991). Feminine endings: music, gender, and sexuality. Minneapolis, Minnesota: University of Minnesota Press.

McRobbie, Angela and Firth, Simon (2000). Rock and sexuality (pp. 137–158). En McRobbie, Angela. Feminism and youth culture. Houndmills, Basingstoke, Hampshire: Macmillan Press.

Meccia, Ernesto (2011). Los últimos homosexuales. Sociología de la homosexualidad y la gaycidad. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.

Molinero, Carlos y Vila, Pablo (2014). A brief history of the militant song in Argentina (pp. 193-227). En Vila, Pablo. The militant song movement in Latin America. Chile, Uruguay and Argentina. Plymouth: Lexington Books.

Nebbia, Lito (2004). Una mirada: reflexiones y anécdotas de vida. Buenos Aires: Catálogos.

Pujol, Sergio (2007). Rock y dictadura: crónica de una generación 1976-1983. Buenos Aires: Booket.

Ramos, Pilar (2010). Luces y sombras en los estudios sobre las mujeres y la música. Revista musical chilena, 213, 7-25.

Rich, Adrienne (1999). La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana. En Navarro, Marysa y Stimpson, Catherine. Sexualidad, género y roles sexuales (pp. 159-211). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rosaldo, Michelle (1979). Mujer, cultura y sociedad: una visión teórica (pp. 153-181). En Harris, Olivia y Young, Kate. Antropología y feminismo. Barcelona: Anagrama.

Rubin, Gayle (1975). The traffic in women. Notes in the ‘Political Economy’ of sex (pp. 157-210). En Reiter, Rayna. Toward an anthropology of women. New York: Monthly Review Press.

Semán, Pablo y Vila, Pablo (2011). Cumbia villera: una narración de mujeres activadas (pp. 31-101). En Semán, Pablo y Vila, Pablo. Cumbia. Nación, etnia y género en Latinoamérica. Buenos Aires: Gorla y Ediciones de Periodismo y Comunicación (UNLP).

Silba, Malvina (2011). La cumbia en Argentina. Origen social, públicos populares y difusión masiva (pp. 247-296). En Semán, Pablo y Vila, Pablo. Cumbia. Nación, etnia y género en Latinoamérica. Buenos Aires: Gorla y Ediciones de Periodismo y Comunicación (UNLP).

Solie, Ruth (1987). Musicology and diference. Oxford: Oxford University Press.

Spataro, Carolina (2013). Las tontas culturales: consumo musical y paradojas del feminismo. Punto género. Núcleo de género y sociedad. 3, 27-47.

Vila, Pablo and Cammack, Paul (1987). Rock nacional and dictatorship in Argentina popular music, 6(2).

West, Candance and Zimerman, Don (1987). Doing gender. Gender & society, 1(2), 125 – 151.