Masculinidades y Ciencias Sociales: una relación (todaví­a) distante

Contenido principal del artículo

Juan Bautista Branz

Resumen

Pensar, analizar y reconstruir los modos de la denominada masculinidad dominante, en Argentina, requiere de un ejercicio estrictamente reflexivo. Sobre todo cuando el investigador es –o cree ser- varón. Se comparten núcleos identificatorios, imágenes, sí­mbolos y representaciones que determinan la mirada sobre los sujetos de análisis. ¿Dónde radica, entonces, la posibilidad de producir nuevas teorí­as sobre masculinidad dominante y, por qué no, sobre las categorizadas masculinidades divergentes? En el proceso de reflexividad y extrañamiento inherente a una rigurosa investigación. En las siguientes lí­neas presentaremos, transversalmente, una breve genealogí­a polí­tico/académica sobre los estudios sobre masculinidades, teniendo en cuenta que “ver” a hombres, siendo “hombres”, obstruye, muchas veces, la capacidad de desarmar problemas y proponer algunas respuestas, por ejemplo, a diferentes tipos de violencias o a la histórica disposición de sociedades jerarquizadas y jerarquizantes que supimos construir y establecer como naturales. Cómo indagar sobre la propia identidad de género, sufriendo –y a la vez gozando- los privilegios que se desprenden de la performatividad de una masculinidad dominante. Si abonamos a la hipótesis de la dominación masculina, pondremos el ojo sobre el interés (o el desinterés) de estudiar hombres y contextos masculinos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Branz, J. B. (2017). Masculinidades y Ciencias Sociales: una relación (todaví­a) distante. Descentrada, 1(1), e006. Recuperado a partir de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe006
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Juan Bautista Branz, CONICET - Universidad Nacional de General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de La Plata

Dr. Juan Bautista Branz

CONICET/IDAES

Citas

Adamovsky, Ezequiel (2012). Historia de la clase media argentina. Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta.

Archetti, Eduardo (2008). Estilos de juego y virtudes masculinas en el fútbol Argentino. En Melhus M. y Stølen, K. A. (Eds.), Machos, putas, santas. El poder imaginario de género en América Latina (pp. 43-64). Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

Badinter, Élisabeth (1994). XY la identidad masculina. Barcelona: Norma.

Badinter, Élisabeth (2003). Hombres ≠ Mujeres. Cómo salir del camino equivocado. Buenos Aires: FCE.

Dio Bleichmar, Emilce (1998). La sexualidad femenina: de la niña a la mujer. Buenos Aires: Paidós Iberoamérica.

Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.

Branz, Juan (2010). Abordajes sobre la práctica del rugby: significados culturales en torno a la construcción de masculinidad. En Cachorro, Gabriel y Salazar, Ciria (coords.). Educación Física Argenmex: temas y posiciones. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.argenmex.fahce.unlp.edu.ar

Branz, Juan (2011). Honor y masculinidad: el sentido construido en el campo del rugby en la ciudad de La Plata. En Primer Congreso Uruguayo de Sociología. Repensando los desafíos de la integración social. Montevideo, Uruguay.

Branz, Juan (2015). Deporte y masculinidades entre sectores dominantes de la ciudad de La Plata. Estudio sobre identidades, género y clase. Tesis para acceder al grado de Doctor en Comunicación, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. La Plata, Argentina.

Branz, Juan y Garriga Zucal, José (2012). Civilizados y animales. Representaciones publicitarias de la identidad nacional en el rugby. Revista Oficios terrestres, 27.

Burin, Mabel y Meler, Irene (2009). Varones: género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Librería de Mujeres Editoras.

Butler, Judith (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.

Connell, Robert (1987). Gender and power: Society, the person and sexual politics. Cambridge: Polity Press.

Connell, Robert (1995). Masculinities. Cambridge: Polity Press.

Connell, Robert and Messerschimdt, James W. (2005). Hegemonic masculinity. Rethinking the concept. Gender y Society, 19(6), pp. 829-859.

Chejter, Silvia (2011). Lugar común. La prostitución. Buenos Aires: Eudeba.

Fonseca, Claudia (2003). Philanderers, Cuckolds, and Wily Women: Reexamining Gender Relations in a Brasilian Working-Class Neighborhood (pp. 61-84). En: Gutmann, Matthew C. (Ed.) Changing Men and Masculinities in Latin America. Durham and Londres: Duke University Press.

Fuller, Norma (1997). Fronteras y retos: varones de clase media del Perú. En Valdés, Teresa y Olavarría, José (Comps.) (1997). Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 139-152). Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres, Isis Internacional. Recuperado de http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf

Gilmore, David. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Editorial Paidós.

Gutmann, Matthew (1996). The Meaning of Macho: Being a Man in Mexico City.Berkeley and London: University of California Press.

Kaufman, Michael (1997). Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En Valdés, Teresa y Olavarría, José (Comps.) Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 63-81). Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres, Isis Internacional. Recuperado de http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf

Kimmel, Michael (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En Valdés, Teresa y Olavarría, José (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 49-62). Santiago de Chile: Isis Internacional. Recuperado de http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf

La Cecla, Franco (2004). Machos. Sin ánimo de ofender. Buenos Aires: Siglo XXI.

Leal, Ondina (1992). Suicidio, honra e masculinidade na Cultura Gaúcha. Cultura e Identidade masculina, Cadernos de Antropología, 6, 7-21.

Míguez, Daniel, (2007). Reciprocidad y poder en el sistema penal argentino. Del “pitufeo” al motín de Sierra Chica. En Isla, Alejandro (Comp.). En los márgenes de la ley. Inseguridad y violencia en el Cono Sur (pp. 149-176). Buenos Aires: Editorial Paidós.

Moreira, Verónica (2001). Honor y gloria en el fútbol argentino. El caso del club atlético Independiente. Tesis de Licenciatura en Antropología Social, Universidad de Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.

Moreira, Verónica (2005). Trofeos de guerra y hombres de honor (pp. 75-90). En Alabarces, Pablo et al (comp.), Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo.

Olavarría, José (2003). Los estudios sobre masculinidades en América Latina. Un punto de vista. Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, 6, 91-98. Recuperado de http://www.pasa.cl/wp-content/uploads/2011/08/Los_Estudios_sobre_Masculinidades_en_America_Latina_Olavarria_Jose.pdf

Olavarría, José; Mellado, Patricio y Benavente, Cristina (1998). Masculinidades populares: varones adultos jóvenes en Santiago. Santiago de Chile: FLACSO.

Parrini, Rodrigo (2002). Apuntes acerca de los estudios de masculinidad. De la hegemonía a la pluralidad. Red de Masculinidades/es FLACSO-Chile. Recuperado de http://www.eurosur.org/FLACSO/apuntesmasc.htm

Parrini, Rodrigo y Cabrera, Patricio (1999). Sexualidad entre hombres encarcelados: género, identidad y poder. En Primer Encuentro de Estudios Humanísticos para Investigadores Jóvenes, Santiago de Chile, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135219

Segato, Rita (2009). Indagaciones sobre violencia y género. Construyendo nuevas categorías. Entrevista a Rita Segato, por Celeste Pérez Álvarez. Revista Al Sur de Todo. Recuperado de http://www.alsurdetodo.com/?p=336

Seidler, Victor (1994). Recovering the self: morality and Social Theory. London and New York: Routledge.

Smith, Tyson (2011). El dolor en la Acción: Los significados del dolor que experimentan los luchadores profesionales. En Auyero, Javier y Hobert, Rodrigo (comps), Acción e interpretación en la sociología cualitativa norteamericana (pp. 113-146). Quito: FLACSO Ecuador, Ediciones de Periodismo y Comunicación. Recuperado de https://es.scribd.com/document/122608846/Auyero-Sociologia-Cualitativa-Norteamericana

Valdés, Teresa y Olavarría, José (Comps.) (1997). Masculinidad/es. Poder y crisis. Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres, Isis Internacional. Recuperado de http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf

Valobra, Adriana (2005). Algunas consideraciones acerca de la historia de las mujeres y género en Argentina. Nuevo Topo/Revista de historia y pensamiento crítico, 1, 101 – 122. Recuperado de https://nuevotopo.wordpress.com/nuevo-topo-n%C2%BA1/

Viveros Vigoya, Mara (1997). Los estudios sobre lo masculino en América Latina. Una producción teórica emergente. Revista Nómadas (Col), 6. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105118999005.pdf