Soñar y cantar. Los saberes de las mujeres indí­genas en la Sierra Madre Occidental

Contenido principal del artículo

Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara

Resumen

El presente texto pone en tensión el estatuto de validez universal del conocimiento cientí­fico ante los conocimientos contextualizados de las mujeres en las comunidades indí­genas wixaritari de la Sierra Madre Occidental de México. Si la ciencia parte de un método que permite construir certezas, demostrables en cualquier lugar, los conocimientos de las mujeres indí­genas permiten la sobrevivencia de las colectividades en lugares y épocas especí­ficas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pacheco Ladrón de Guevara, L. C. (2018). Soñar y cantar. Los saberes de las mujeres indí­genas en la Sierra Madre Occidental. Descentrada, 2(2), e055. Recuperado a partir de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe055
Sección
Artículos

Citas

Adán, Carme (2006). Feminismo y conocimiento. Galicia: Spiralia.

Aguirre Beltrán, Gonzalo (1987 [1963]). Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial. México: INI.

Amorós, Celia (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias”¦ para las luchas de las mujeres. Madrid: Cátedra.

Anguiano, Marina y Huerta, Gibrán (2017). Xarikí­xa: la fiesta del maí­z tostado entre los huicholes. México: INAH.

Beauvoir, Simone de (1998). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.

Blázquez, Norma (2008). El retorno de las brujas. México: UNAM-Centro Interdisciplinario en Investigaciones en Ciencias y Humanidades.

Buquet, Ana; Cooper, Jennifer A.; Mingo, Araceli y Moreno, Hortensia (2013). Intrusas en la Universidad. México: UNAM-Programa Universitario de Estudios de Género/Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Bustos, Olga (2005). Mujeres, educación superior y polí­ticas públicas (pp. 63-90). En Blázquez Graf, Norma y Flores, Javier (editores). Ciencia, tecnologí­a y género en Iberoamérica. México: CEIICH-UNAM, UNIFEM-Plaza y Valdez.

Haraway, Donna (1997). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. HombreHembra ©_Conoce_OncoRatón ®. Feminismo y tecnociencia. Recuperado de http://books.google.com/books

Harding, Sandra (1996). Ciencia y feminismo. Barcelona: Morata.

Hartsock, Nancy (1983). Money, sex and power. Toward a feminist historical materialism. New York: Longman.

Hegel, George (2004). Fenomenologí­a del espí­ritu. México: Fondo de Cultura Económica.

Hessen, Juan (2003). Teorí­a del conocimiento. México: Porrúa.

Horisch, Jochen (2006). Las épocas y sus enfermedades. El saber patognóstico de la literatura (pp. 47-71). En Bongers, Wolfang y Olbrich, Tania (comps.). Literatura, cultura, enfermedad. Buenos Aires: Paidós.

Iturrioz, José Luis (2007). Etimologí­a de las palabras wisalika y huichol. Niuki, Revista de divulgación académica y cultural, 2, 19-22.

Kant, Immanuel (2013). La crí­tica de la razón pura. México: Porrúa.

Leff, Enrique (2000). Saber ambiental: racionalidad, sustentabilidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI/UNAM/PNUMA.

Longino, Helen (1997). Feminismo y filosofí­a de la ciencia (pp. 71-83). En González Garcí­a, Marta Isabel; López Cerezo, José Antonio y Luján López, José Luis (eds.). Ciencia, tecnologí­a y sociedad: lecturas seleccionadas. Barcelona: Ariel.

López Sánchez, Oliva (2005). Las representaciones técnico-médicas del cuerpo femenino en el discurso (pp. 367-366). En Blázquez, Norma y Flores, Javier (eds.). Ciencia, tecnologí­a y género en Iberoamérica. México: CEIICH-UNAM, UNIFEM, Plaza y Valdez.

Maffí­a, Diana (2007). Epistemologí­a feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista venezolana de estudios de la mujer, 12(28), 63-98. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4136262

Morales, Leonardo (2015). Salud, salud mental, música y musicoterapia comunitaria en población revitalizada (reetnizada) indí­gena colombiana: el caso de la comunidad muisca de Cota, 2012-2014. Tesis de Doctorado en Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/50904/1/79359617.2015.pdf

Pacheco, Lourdes (1999). Nomás venimos a malcomer. Jornaleros indios en el tabaco en Nayarit. Tepic, Nayarit: Universidad Autónoma de Nayarit.

Pacheco, Lourdes (2010). El sexo de la ciencia. México: Juan Pablos Editores, Universidad Autónoma de Nayarit.

Pérez Sedeño, Eulalia (2010). Institucionalización de la ciencia: valores epistémicos y contextuales, un caso ejemplar. Cuadernos Pagu, 15, Recuperado de http://www.campus-oei.org/salactsi/sedeno1

Perrí­n, Michel (coordinador) (1990). Antropologí­a y experiencias del sueño, Quito: Ediciones Abya-Yala. Recuperado de

http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11456

Shaefer, Stacy (2003). El telar como objeto de poder sagrado en la cultura huichola (pp. 143-160). En Jáuregui, Jesús y Neurath, Johannes (coordinadores). Flechadores de estrellas. Guadalajara: INAH, Universidad de Guadalajara.