Trabajo, familia y género: precarización, y sindicalización en jefes/as de hogar de familias conyugales en Chile actual
Contenido principal del artículo
Resumen
La pregunta de este artículo es cómo las condiciones de trabajo y la participación en sindicatos afectan la vida familiar de las configuraciones conyugales/biparentales en el Chile actual. La hipótesis es: la percepción de precariedad en las condiciones de trabajo y las limitaciones a la sindicalización debilitan a la familia conyugal/biparental y los mandatos de la masculinidad dominante. El objetivo es profundizar sobre cómo los cambios en la organización del trabajo iniciados en las últimas décadas del siglo XX en Chile han puesto en jaque a la familia conyugal/biparental, precarizando las condiciones de vida de los/as trabajadores/as y de sus núcleos familiares, reduciendo su capacidad de organizarse en sindicatos para defender sus derechos. Los hallazgos confirman la hipótesis y profundizan el objetivo propuesto. Las fuentes de información son la Primera Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras en Chile (ENETS) y entrevista en profundidad en la Gran Minería (región de Tarapacá); el Retail (región Metropolitana del Gran Santiago), y la agrícola y forestal (región Bío-Bío).
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Connell, Raewyn [Robert] (2009). Dentro de la Torre de cristal: La construcción de las masculinidades en el mundo del capital financiero (pp. 15-35). En Olavarría, José (Ed.). Masculinidades y globalización. Trabajo y vida privada, familias y sexualidades. Santiago de Chile: Red de Masculinidades, UAHC, CEDEM.
Coriat, Benjamín (1982). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. México: Siglo XXI.
Díaz, Ximena; Godoy, Lorena y Stecher, Antonio (2005). Significados del trabajo, identidad y ciudadanía. La experiencia de hombres y mujeres en un mercado flexible. CEM Cuadernos de Investigación, N° 3, Santiago de Chile.
Dirección del Trabajo (2009). ENCLA 2008 Resultados de la Sexta Encuesta Laboral. Santiago de Chile: Dirección del Trabajo. Ministerio del Trabajo.
Donzelot, Jacques (1979). La policía de las familias. Valencia: Pre-textos.
Echeverría, Magdalena (2010). La historia inconclusa de la subcontratación y el relato de los trabajadores. Santiago de Chile: Dirección del Trabajo.
Henríquez, Helia; Riquelme, Verónica; Gálvez, Thelma; Morales, Gabriela (2006). Lejos del Trabajo Decente: El empleo desprotegido en Chile. Cuaderno de Investigación Nº30. Santiago de Chile: Departamento de Estudios Dirección del Trabajo.
Hutchison, Elizabeth (1995). La defensa de las “Hijas del Pueblo”. Género y política obrera en Santiago a principios de siglo (pp. 257-285). En Lorena Godoy y Corinne Antezana-Pernet (Eds), Disciplina y desacato. Construcción de la identidad en Chile. Siglos XIX y XX. Santiago de Chile: SUR/CEDEM.
Jelin, Elizbeth (1994). Las familias en América Latina (pp. 75-106). En ISIS (Ed.) Familias siglo XXI. Santiago de Chile: Edición de las Mujeres N° 20.
Jelin, Elizabeth (2010). Pan y afectos: la transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Klubock, Thomas (1995). Hombres y mujeres en El Teniente. La construcción de género y clase en la minería chilena del cobre, 1904-1951 (pp. 110-123). En Godoy, Lorena y Corinne Antezana-Pernet (Eds). Disciplina y desacato. Construcción de la identidad en Chile. Siglos XIX y XX. Santiago de Chile: SUR/CEDEM.
León, Magdalena (1995). La familia nuclear origen de las identidades hegemónicas femenina y masculina (pp. 169-191). En Arango, Luz Gabriela; León, Magdalena y Viveros, Mara (Comps). Género e identidad. Bogotá: TP Editores.
Linton, Ralph (1998 [1959]). Introducción, la historia natural de la familia (pp. 9-29). En Erich Fromm, Max Horkheimer, Talcott Parsons y otros (1970 1ª edición, 8ª ed. 1998). La familia. Barcelona: Ediciones Península.
Mauro, Amalia; Godoy, Lorena y Guzmán, Virginia (2001). Trabajo y relaciones de género: percepciones y prácticas de los varones. Documento de trabajo. Santiago de Chile: Centro de Estudios de la Mujer (CEM).
Olavarría, José (2001). Y todos querían ser (buenos) padres. Santiago de Chile: FLACSO.
Olavarría, José (2009). Hombres y trabajo en las identidades y en las relaciones de género (pp. 305-329). En Zicavo, Nelson (Ed.). La familia en el siglo XXI. Investigaciones y reflexiones desde América Latina. Concepción: Universidad del Bío-Bío.
Olavarría, José (2014). Transformaciones de la familia conyugal en Chile en el período de la transición democrática (1990-2011). Polis, 13 (37), 473-497.
Olavarría, José (en edición). Ponerse los pantalones. En Sobre hombres y masculinidades.
Parsons, Talcott (1959). La estructura social de la familia (pp. 31-65). En Fromm, Erich; Horkheimer, Max; Parsons, Talcott y otros (1998). La familia. Barcelona: Ediciones Península.
Rosenblatt, Karin (1995). Masculinidad y trabajo: el salario familiar y el estado de compromiso, 1930-1950. Proposiciones, 26, 70-86.
Romero, Luis Alberto (1997). ¿Qué hacer con los pobres? Elite y sectores populares en Santiago de Chile. 1840-1895. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Vergara, Pilar (1990). Políticas hacia la extrema pobreza en Chile 1973/1988. Santiago de Chile: FLACSO.