Desigualdad laboral y falta de poder político, sindical y empresarial. ¿Cómo salir de ese círculo de discriminación?
Contenido principal del artículo
Resumen
A través de distintas fuentes, este texto reconstruye la situación de las mujeres, en términos de presencia y capacidad de influencia, en espacios de representación política, sindical, empresarial y judicial, donde se toman decisiones generales, colectivas e individuales que impactan en las relaciones de trabajo. Sobre esa base, advierte un círculo de discriminación entre las desigualdades de género que subsisten en el mundo laboral y las restricciones que enfrenta la participación femenina en esos ámbitos, vinculado a la separación sexualizada y jerarquizada de las esferas de lo público y lo privado que ha sustentado la organización de las sociedades occidentales.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Arriaga, A. y Medina L. (2018). Desafíos de las organizaciones sindicales frente a la desigualdad de género. Hacia la construcción de una agenda de investigación. Pasado abierto.Revista del CEHis, 7, 189-207. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2377/5062
Aspiazu, E. (2014). Equidad de género, mercado de trabajo y sindicalismo en Argentina. Realidad Económica, 284, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, 10-36. Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/2097/
Barrancos, D. (2012). Mujeres: el desafío de la acción pública. En Natalia Gherardi (dir.), Lidera: Participación en democracia. Experiencias de mujeres en el ámbito social y político de la Argentina. Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/Adjunto%20PDF.pdf
Barrancos, D. (2014). Participación política y luchas por el sufragio femenino en Argentina (1900-1947). Cuadernos Inter.c.ambio sobre Centroarmérica y el Caribe, 11(1), 15-27. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/14232/13524 DOI: https://doi.org/10.15517/c.a..v11i1.14232
Barry, C. (2019). Elegir y ser elegida. Entre la ley de voto femenino y la ley de cupo. Apuntes electorales, 18(60), 11-38. Recuperado de: https://aelectorales.ieem.org.mx/index.php/ae/article/view/708
Bonaccorsi, N. y Carrario, M. (2012). Participación de las mujeres en el mundo sindical. Un cambio cultural en el nuevo siglo. Revista La Aljaba. Segunda Época, XVI, 125-140. Recuperado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v16a07bonaccorsi.pdf
Cánaves, V. (2011). Participación política de las mujeres y acceso a espacios de decisión. Algunos argumentos de sentencias judiciales para recuperar y reflexionar. Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Recuperado de: http://www.ela.org.ar/a2/index.cfm?muestra&codcontenido=944&plcontampl=43&aplicacion=app187&cnl=87&opc=53
Cámara de Diputados de la Nación Argentina (2019). Proyecto de Ley. Sociedades Comerciales. Participación de Mujeres Empresarias e Incentivos Fiscales. Expediente N° 4095-D-2019. Trámite parlamentario N° 188. Recuperado de: https://www.hcdn.gob.ar/proyectos/textoCompleto.jsp?exp=4095-D-2019&tipo=LEY
Cámara de Diputados de la Nación Argentina (2020a). Versión Taquigráfica de la sesión especial del 25 de junio de 2020. Recuperado de: https://www.diputados.gov.ar/secparl/dtaqui/.
Cámara de Diputados de la Nación Argentina (2020b). Orden del Día 57/2020. Recuperado de: https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dcomisiones/periodo-138/138-57.pdf
Congreso de la Nación Argentina (2019). Composición de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Período 1983 a 2019 en bienios. Información Parlamentaria, Informe Especial N° 103.
Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina (2019). Mapa de Género de la Justicia Argentina. Informe Edición 2019. Oficina de la Mujer. Recuperado de: https://om.csjn.gob.ar/mapagenero/pages/view/public/informes/informemapa2019.pdf
Duarte, E. (1947). Palabras dirigidas a la mujer argentina a través de la Radio del Estado, el día 12 de febrero de 1947. Recuperado de: http://archivoperonista.com/discursos/maria-eva-duarte-peron/1947/palabras-dirigidas-mujer-argentina-traves-radio-estado/
El país (22 de agosto de 2016). Los sindicatos argentinos, los más poderosos de América Latina en datos. El país. Recuperado de: https://elpais.com/especiales/2016/sindicatos-argentina/
Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) (2020). Reflexiones en torno al proyecto de teletrabajo y el derecho al cuidado. Recuperado de: http://www.ela.org.ar/a2/index.cfm?muestra&codcontenido=4225&plcontampl=38&aplicacion=APP187&cnl=3&opc=47
Faur, L. (2014). El cuidado infantil en el Siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Fiss, O. (2007). El derecho como razón pública. Madrid: Editorial Marcial Pons.
Gallo, V., Marzonetto, G. y Martelotte, L. (2020). Fortaleciendo la agenda sindical en materia de políticas de cuidado. Guía de formación. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/informes/fortaleciendo-agenda-sindical-cuidado
Gastiazoro, M. (2009) La concentración de las mujeres en la administración de justicia. Anuario, Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, XI, 705-721. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29607.pdf
Guía del Poder Judicial de la Nación Argentina. (2020). Justicia Nacional del Trabajo. Composición al 25 de julio. Recuperado de: https://www.pjn.gov.ar/guia.
Gómez, V. (2020). Paridad de género en clave republicana. Revista Derechos en Acción, 5(15), e113. https://doi.org/10.24215/25251678e413 DOI: https://doi.org/10.24215/25251678e413
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2014). Encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo. Tercer trimestre de 2013. Recuperado de: https://sitioanterior.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=4&id_tema_2=31&id_tema_3=117
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2019). Evolución de la distribución del ingreso (EPH). Segundo trimestre de 2019. Informes Técnicos, Vol. 3, N°178. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ingresos_2trim19714C91B81A.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2020a). Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Cuarto trimestre de 2019. Informes Técnicos Vol. 4, Nº 53. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_4trim19EDC756AEAE.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2020b). Estimador mensual de actividad económica. Abril de 2020. Informes Técnicos Vol. 4, N° 117. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/emae_06_2073F0243B39.pdf
Kohen, B. (2005). Más mujeres en la justicia. Los argumentos más frecuentes. Academia: revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6), 330-337. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3741781
Leguizamón, H. (2013). Perón y los orígenes del Fuero del Trabajo. Revista La Causa Laboral. Año XIII. Recuperado de: http://www.lacausalaboral.net.ar/memoria.-leguizamon.html
Locke, J. (2006). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil. Madrid: Editorial Tecnos.
Maffía, D. (2008) Contra las dicotomías: Feminismo y epistemología crítica. Mimeo. Seminario de Epistemología Feminista, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: https://seminarioteoriasocialfeministaunpsjb.files.wordpress.com/2016/04/maffia-contra-las-dicotomias-feminismo-y-epistemologia.pdf
Martelotte, L. (2018). Violencia política contra las mujeres en Argentina. Experiencias en primera persona. Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Recuperado de: http://www.ela.org.ar/a2/index.cfm?muestra&codcontenido=3229&plcontampl=43&aplicacion=app187&cnl=15&opc=49
Ministerio de Educación y Deportes. Argentina (2014). Censo Nacional del Personal de los Establecimientos Educativos (CENPE). Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cenpe-2014-resultados-preliminares_0.pdf
Ministerio de Educación. Argentina (2018-2019). Mujeres en el Sistema Universitario Argentino. Secretaría de Políticas Universitarias. Departamento de información universitaria. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mujeres_en_el_sistema_universitario_argentino_-_estadisticas_2018-2019_0.pdf
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). Dir. General de Estudios Macroeconómicos y Estadísticas Laborales. Equipo de Mercado de Trabajo. Argentina (2018). Mujeres en el mercado de trabajo argentino. Recuperado de: http://www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/genero/mujeres_mercado_de_trabajo_argentino-3trim2017.pdf
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). Argentina (2020). Elaboración propia en base a información publicada al 21 de julio de 2020. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/trabajo/transparencia/autoridades-personal
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) (2011). El salto de la autonomía. De los márgenes al centro. Informe Anual. Santiago de Chile: CEPAL.
Observatorio Político Electoral (2020). Participación política de las mujeres. Ministerio del Interior de la Nación Argentina. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/interior/observatorioelectoral/analisis/mujeres
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2004). Romper el techo de cristal. Las mujeres en los puestos de dirección. Recuperado de: http://www.igualdadenlaempresa.es/enlaces/webgrafia/docs/romper-el-techo-de-cristal-2004.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT) Argentina (2019a). Un millón de trabajadoras domésticas, entre la informalidad y la desprotección social. Recuperado de: https://www.ilo.org/buenosaires/noticias/WCMS_681799/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019b). Las mujeres en la gestión empresarial: argumentos para un cambio. Oficina de Actividades para los Empleadores.
Palacio, J. (2013). El peronismo y la invención de la justicia del trabajo en Argentina. Revista Nuevo Mundo. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65765 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65765
Palacio, J. (2015). El grito en el cielo. La polémica gestación de los tribunales del trabajo en la Argentina. Revista Estudios Sociales, 48(1), 59-90. https://doi.org/10.14409/es.v48i1.5100 DOI: https://doi.org/10.14409/es.v48i1.5100
Palermo, S. (2011). Sufragio femenino y ciudadanía política en la Argentina (1912-1947). En: C Barry (Comp.), Sufragio femenino. Prácticas y debates políticos, religiosos y culturales en Argentina y América (pp. 29-62). Caseros: EDUNTREF.
Pateman, C. (2018). El desorden de las mujeres. Democracia, feminismo y teoría política. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Queirolo, G. (2014). Empleadas administrativas: la construcción histórica de una inequidad, Buenos Aires 1910-1950. Mouseion, 18, 133-147. Recuperado de: https://revistas.unilasalle.edu.br/index.php/Mouseion/article/view/1680
Rousseau, J. (1990). Emilio, o De la Educación. Madrid: Alianza Editorial.
Saba, R. (2016). Más allá de la igualdad formal ante la ley. ¿Qué les debe el Estado a los grupos desventajados?. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Solá, A., Yamamichi, Y. y Romero, J. (2016). Triangulando, o más, la historia de las empresarias. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XXI(1.174), Recuperado de: https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26363
Valobra, A. (2010). Del hogar las urnas: recorridos de la ciudadanía política argentina. Argentina, 1946-1955. Rosario: Prohistoria Ediciones.